Saltar al contenido

Me caso mi madre

 

Casi todos aquellos que ya tenemos unos años recordamos esta canción a través de la maravillosa interpretación que en los años 7o hizo el grupo Nuestro Pequeño Mundo 

Dirigidos artísticamente por Carlos Guitart y supervisados musicalmente por Joaquín Díaz, los miembros de Nuestro Pequeño Mundo en sus tres primeros trabajos fueron Pilar Alonso «Pat», Laura Muñoz, Ignacio Sáenz de Tejada, Juan Alberto Arteche, Juan Ignacio Cuadrado, Chema Martínez, Jaime Ramiro y Gabriel Arteche.

Se trata de otra bella canción del folklore castellano, que habla sobre aquella vieja costumbre del casamiento por conveniencia que tanto se practicaba en el medio rural: una de las expresiones más duras se puede encontrar en el teatro de Lorca, Bodas de sangre, en la que la madre le dice a otro hombre algo así como «casemos a tu hija y a mi hijo para que tengan muchos brazos para arar la tierra», La canción, como todas las canciones del folklore, tiene multitud de versiones y variantes. Existen también versiones de Nuevo Mestér de Juglaría y de Joaquín Díaz

 
Joaquin Diaz – Me caso mi madre

Me casó mi Madre (Acordes)

Me casó mi Madre
Me casó mi madre
Chiquita y bonita
Con unos amores
Que yo no quería
La noche de novios
Entraba y salía
Me fui detrás dél
Por ver dónde iba
Y veo que entra
En cá la querida
Y le oigo que dice
Abre vida mia
Que vengo e comprarte
Sayas y mantillas
Y a la otra mujer
Palo y mala vida.
Yo me fui a mi casa
Triste y afligida
Me puse a leer
Leer no podía
Y oigo que me llaman
A la puerta mía
Y oigo que me dicen
Abre vida mía
Que vengo cansado
De buscar la vida
Tú vienes cansado
De cá la querida
Pícara mujer
¿quién te lo decía?
Hombre del demonio
Yo que lo sabía.

Las Galas : Canto de Boda

 La Gala es una canción de boda en la que se hace una loa a la novia, al novio y a sus familias, todo el campo, las flores, la iglesia se engalanan ese día para homenajear a los novios y a quienes les acompañan, aunque las costumbres han cambiado, en algún pueblo se siguen cantando estas canciones llamadas albadas, naranjas o galas.

Albada es una cancióon que se canta a las mozas en el amanecer de ahí su nombre. Las naranjas se refieren a una antigua tradición en la que los invitados formaban un circulo en torno a la mesa de los novios en la que salían dos de las invitadas, llevando una naranja, se acercaban a la mesa y la entregaban a la novia «el presente«. Despues pasaba la naranja entre los invitados, y cada uno de ellos metía el dinero que quería dar a los invitados entre los gajos, y pinchandola con el tenedor bailan con la novia.

Diversos grupos folklóricos han recopilado estas canciones en sus repertorios tales como el Nuevo Mester de Juglaría con «La Gala», o Candeal con Las galas de Villaseco del Pan, versión recogida en este pueblo de los Arribes zamoranos en la comarca de Tierra de Pan.

 

Las galas de Villaseco del Pan

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva.

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva

A la gala de la bella rosa
y a la gala del galán que la goza.

Viva la novia y el novio
Y el cura que los casó,
El padrino y la madrina,
Los convidados y yo.

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva.

A la gala de la bella rosa
y a la gala del galán que la goza.

Todo el camino has venido
Pisando de rosa en rosa,
A este jardín has llegado
A coger la más hermosa.

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva

A la gala de la bella rosa
y a la gala del galán que la goza.

La novia está triste,
La madrina alegre,
Y el novio le dice
“salada, ¿qué tienes?”
“Yo no tengo nada,
ni nada me duele,
sólo estoy temiendo
la noche que viene”.

Qué bonita está una parra
Con los racimos colgando.
Más bonita está una novia
Para los enamorados.

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva

A la gala de la bella rosa
y a la gala del galán que la goza.

De la buena parra
Sale el buen racimo,
De buena familia
Llevas el marido.
De la buena uva
Sale el moscatel,
De buena familia
Llevas la mujer.

Despídete niña hermosa
De la casa de tu amiga,
Que ya te vas separando
Como el grano de la espiga.

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva

A la gala de la bella rosa
y a la gala del galán que la goza.

A la gala de la rosa bella
y a la gala del galán que la lleva

A la gala de la bella rosa
y a la gala del galán que la goza.

Noche de San Juan

 

El 21 de junio se celebra en el hemisferio norte, el día más largo del año. La naturaleza, el hombre y las estrellas se disponen a celebrar una fiesta, cargada de gran poder y magia. Hadas y deidades de la naturaleza andan sueltos por los campos; los agricultores dan gracias por el verano, las cosechas, las frutas y por disponer de más horas para cumplir con sus tareas y entregarse a la diversión. También es el momento justo para pedir por la fecundidad de la tierra y de los mismos hombres; además se debe comenzar a almacenar alimentos para pasar el otoño y el invierno.

La celebración del solsticio de verano, es tan antigua como la misma humanidad. En un principio se creía que el sol no volvería a su esplendor total, pues después de esta fecha, los días era cada vez más cortos. Por esta razón, fogatas y ritos de fuego de toda clase se iniciaban en la víspera del pleno verano, o 20 de junio, para simbolizar el poder del sol y ayudarle a renovar su energía.

En tiempos posteriores se encendían fogatas en las cimas de la montañas, a lo largo de los riachuelos, en la mitad de las calles y al frente de las casas. Se organizaban procesiones con antorchas y se echaban a rodar ruedas ardiendo colinas abajo y a través de los campos. A menudo se bailaba y saltaba alrededor del fuego para purificarse y protegerse de influencias demoníacas y asegurar el renacimiento del sol.

 Una de las más hermosas tradiciones era la ronda que le hacían los mozos a sus queridas, en esta canción se habla de la ella, y también de la creencia de la búsqueda del trebol de cuatro hojas en la noche mágica de San Juan para como propiciador de los buenos deseos.

http://www.goear.com/listen/b2c2808/Ronda-de-San-Juan-Nuevo-Mester

 

RONDA DE SAN JUAN

Abrid mocitos la puerta
que ya es hora de rondar
noche linda de verano
noche clara de San Juan
noche linda de verano
noche clara de San Juan

A cortar el trébole,
el trebole, el trébole,
A cortar el trébole
la noche de San Juan

Hacia la fuente serena
todos los mocitos van
todos los mocitos iban
nadie se quiso quedar,
todos los mocitos iban
nadie se quiso quedar…

Nochecita de San Juan
nochecita de San Juan
cuando volvían los mozos
los gallos cantaban ya,
cuando volvían los mozos
los gallos cantaban ya

A cortar el trébole…..

El enamorado y la muerte

 

Un Romance clásico entre los clásicos del folklore tradicional. Trata de un hecho truculento cuando la muerte viene a visitar al protagonista, un caballero muy inclinado a la seducción, que incluso quiere agasajar de amores a la propia muerte. Cuando la muerte le dice que le viene a buscar para llevarlo al otro mundo, le pide un día para ir a ver a su amada,   ésta le concede una hora, corre deprisa hacia el palacio y llama a su amada que le lanza un cordel de seda para subir a sus aposentos, cuando esta llegando al balcón la seda se rompe, y el amante se desplomacae contra al suelo; ya ha pasado la hora y la muerte lo viene a buscar. El tema lo interpretan entre otros Joaquin Díaz y Amancio Prada, éste último hace una preci0sa versión acompañado por una zamfoña. El tema también es conocido en America Latina, existiendo una versión del malogrado cantautor chileno Victor Jara.  Algunos también especulan que este romance sirvió de inspiración a Edgar Allan Poe para su novela «El cuervo»

Versiones

  • Amancio Prada – Trovadores, Místicos y Romántico (1991)
  • Joaquin Díaz – Romances Tradicionales (1972)
  • Víctor Jara – Víctor Jara – 1967 por EMI Odeón Chilena, LDC-36637

Acordes para guitarra : El enamorado y la muerte

Letra:

Yo me estaba reposando
anoche como solía,
soñaba con mis amores,
que en mis brazos se dormían.
Vi entrar señora tan blanca
muy más que la nieve fría.

– ¿Por dónde has entrado, amor?
¿Cómo has entrado, mi vida?
Las puertas están cerradas,
ventanas y celosías.

– No soy el amor, amante:
La muerte que Dios te envía.
– ¡Hay muerte tan rigurosa,
déjame vivir un día!

– Un día no puedo darte,
– una hora tienes de vida.
Muy deprisa se levanta,
más deprisa se vestía.

Ya se va para la calle,
en donde su amor vivía.
– ¡Ábreme la puerta, blanca,
ábreme la puerta niña!

– ¿La puerta cómo he de abrirte
si la ocasión no es venida?
Mi padre no fue a palacio,
mi madre no está dormida.

– Si no me abres esta noche,
ya nunca más me abrirías;
la muerte me anda buscando,
junto a ti vida sería.

– Vete bajo la ventana
donde bordaba y cosía,
te echaré cordel de seda
para que subas arriba,
si la seda no alcanzare,
mis trenzas añadiría.

Ya trepa por el cordel,
ya toca la barandilla,
la fina seda se rompe,
él como plomo caía.

La Muerte le está esperando
abajo en la tierra fría:
Vamos, el enamorado,
la hora ya está cumplida.

                    Anónimo

Bolero de Algodre

 

Un tema del folklore tradicional zamorano realmente bello, se trata de una danza de ritmos suaves con un tiempo medio, dicen que tiene su origen en antiguas danzas árabes que trajeron al antiguo Reino de León con la reconquista en el siglo X, aunque la primera la noticia del Bolero, tal como se conoce actualmente data del siglo XII.

El nombre de Algodre viene de cuando en la postguerra la Sección Femenina iba recogiendo temas tradicionales por los pueblos, asi llegaron a Villanuve, y les hablaron de un bolero que se cantaba y se bailaba en aquellas tierras, pero no le recordaban con exactitud, preguntaron en el vecino pueblo de Gallegos del Pan, y alli les indiocaron que había alguien en Algodre que les podría informar, alli fue donde lo recogieron, y de hay el nombre.

 El Bolero de Algodre responde al ritmo del antiguo bolero español, -en cierta manera recuerda al ritmo del Bolero de Ravel-. Y la letra hace mención al dia del Corpus Cristi, una de las fiesta religiosas con más tradición en nuestro país.

Versiones:

Nuevo Mester de Juglaria.  – 10 Años de canción tradicional – 1978

 

Letra:

El que baile bolero
tenga cuidado,
ay, ay, ay.

Tenga cuidado
que al tercer cantarcillo,
salada y ole
cuerpo salado deja de querer,
que al tercer cantarcillo,
sea bien parado,
ay, ay, ay.

Morenita, morena,
barre la calle,
ay, ay, ay.

Barre la calle,
que va a pasar por ella
salada y olé,
cuerpo salado,
deja de querer,
que va a pasar por ella
Cristo y su madre

ay, ay, ay.

Válgame el cielo,
las vueltas que da el mundo
salada y olé,
cuerpo salado deja de querer,
las vueltas que da el mundo,
válgame el cielo

ay, ay, ay.

Es como un niño,
el amor enojado
salada y olé,
cuerpo salado
deja de querer,
que en haciéndole halagos,
vuelve el cariño
ay, ay, ay.

Barre la calle,
que va a pasar por ella
salada y olé,
que va a pasar por ella
Cristo y su madre

ay, ay, ay.

Barre la calle,
que va a pasar por ella
salada y olé
cuerpo salado
deja de querer,
que va a pasar por ella
Cristo y su madre

ay, ay, ay.

Aldaba

Según el Diccionario de la Lengua Española, la palabra aldaba (en su primera acepción, «pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella», deriva del término árabe hispánico addabba, y este a su vez del árabe clásico dabbah, literalmente, ‘lagarta’, por su forma, en origen semejante a la de este reptil

 

aldaba-tordesillas

 

Joaquin Díaz. Romances Tradicionales (1972)

 

romances-tradicionales

Disco recomendado

Romances Tradicionales (1972)

01 – El arriero de Bembibre
02 – El enamorado y la muerte
03 – Milagros de San Antonio
04 – Romance de la dama y el pastor
05 – Romance de los Reyes Magos
06 – Romance de la loba parda
07 – Voces daba un marinero
08 – Romance del Conde Flores
09 – Romance de la infanticida
10 – Romance del quintado

 

Joaquín Díaz González (Zamora, 1947) es un músico y folclorista español.

Aunque nacido en Zamora, a los cuatro años se trasladó a Valladolid, ciudad en la que realizó sus estudios medios y universitarios. A mediados de los años 60 comenzó a dedicarse al estudio y divulgación de la cultura tradicional, especialmente de la comunidad de Castilla y León, ofreciendo conciertos y conferencias en universidades de España, Portugal, Francia, Italia, Alemania, Holanda y Estados Unidos. También ha dedicado varios trabajos al repertorio de tradición judeo-española. Ha promocionado la música tradicional española en programas de radio y televisión de Europa, Asia y América. En 1976 abandonó las actuaciones en directo para dedicarse exclusivamente a la investigación y promoción de la cultura popular.

A lo largo de su dilatada carrera, ha publicado unos cincuenta libros sobre diversos aspectos de la tradición oral: cuentos, romances y canciones, expresiones populares, etc., y más de doscientos artículos y ensayos en diferentes publicaciones. Ha grabado unos sesenta discos y participado en la creación de otros tantos, colaborando con numerosos intérpretes y grupos de música popular (wikipedia).

Romance de la Loba Parda

lobo

El Romance de la Loba Parda es probablemente la primera canción que aprendí de mi propio padre cuando tenía cuatro años. Es un tema precioso, casi un fábula, uno de los pocos del folklore de Castilla y León en que los animales conversan con el pastor, y mantienen un diálogo entre ellos mismos. Se trata de un tema de pastor, que éstos mismos tocaban acompañados de un rabel -especie de violín fabricado con una calabaza-. Parece ser que el romance nació en Extremadura y se extendió por Castilla y León gracias a la trashumancia

Yo lo aprendí de manera oral, y aún lo recuerdo tal y como me lo transmitieron, despues he oído diferentes versiones recogidas por diferentes artístas y grupos del folklore de Castilla y León, Joaquín Díaz, Nuevo Mester de Juglaría, Candeal, algunos ellos íncluso han hecho diferentes versiones con diferentes letras y acompañamiento.


 

Romance de la Lobra Parda

Estando yo en la mí choza
pintando la mí cayada
las estrellas altas iban
y la luna rebajaba;
mal barruntan las ovejas,
no paran en la majada.

vide venir siete lobos
por una estrecha cañada.
Venían echando suertes
a ver a quien le tocaba
entrar en la majada

Le toco a una loba vieja
patituerta y cojimanca
que tenñia los dientes
como puntas de navaja

Dió dos vueltas al redil
y no consiguió sacar nada
a la tercera que dio
saco a la borrega blanca,
hija de la oveja churra
nieta de la oveja cana
la que tenía los amos
para el domingo de pascua

Aqui mis siete cachoroos
aquí, perra trujillana
aqui perro de los hierros
que si me cazais la loba
la cena teneis ganada
y si no la cazais
cenareis de mi cayada.

Van corriendo siete leguas
por valles y cañadas
al subir a un alto cerro
la loba ya va cansada:
-Toma tu borrega
viva y sana como estaba
-No quiero la borrega
de tu boca lobeada
que quiero tu pellejo
pal pastor una zamarra
de tu cabeza un zurrón
para guardar las cucharas
las tripas para vihuelas 
para que bailen las damas.

 

 

 Otras versiones :

Revista de Folklore

Romancero viejo

Música Folklórica de Castilla y León

Aldaba

      Castilla y León es un espacio por una parte peculiar y por otra diverso. Peculiar por la propia idiosincrasia de estas tierras extremas y polvorientas, que han generado formas personales en sus costumbres y manifestaciones culturales; y por otra parte diverso , por su situación central y de contacto con el resto de las comunidades períféricas de nuestro país; puntos en los que se ha dado ese intercambio de unas formas de ser, de vivir y de entender el entorno; ello ha proporcionado una riqueza en el folklore de Castilla y León y de la música popular de nuestras tierras.            

      El sentido de este Blog es dar a conocer está rica música, en mi opinión poco valorada y mal comercializada. Por eso he querido llamar al mismo «Aldaba«, para la mayoría que nacimos en uno de esos pequeños pueblos de Castilla y León, la aldaba -como la de la fotografía-, está, o estaba presente en casi todas las puertas de las casas, ya que muchas van siendo sustituidas por puertas de aluminio y timbres electricos, más funcionales, pero menos bellos. La aldaba también en es la manera de entrar a las casas, a nuestras vidas, muchas veces se dice que los castellano-leoneses somos gente fría, poco habladora y seca; quizás esto sea asi en parte debido al entorno y al clima; pero tampoco lo puedo compartir en toda su afirmación; más bien somos gentes prudentes que necesitamos que la amistad se cocine poco a poco como los buenos guisos, y para quienes la amistad es con letras mayúsculas porque se ha hecho despacio.

      Por todo esto os invito con la humildad del aficionado a llamar a esta Aldaba para que quienes son de aqui conozcan y compartan esta bella manifestación que es su música popular, en la que durante siglos ha estado presente sus alegrías e inquietudes.